Michael Wood: “Posición de Chile sobre la práctica no es concordante, común, coherente ni clara"
Abogado de Perú en La Haya desvirtuó la posición chilena con respecto a la interpretación de la Declaración de Santiago y las líneas paralelas para la delimitación de las 200 millas marinas.

Holanda.
“Nuestros amigos nos acusan de ignorar las normas de interpretación de la Convención de Viena, y no es así… Chile interpreta las normas con poco miramiento” inició su participación el abogado Michael Wood en la última intervención de Perú ante La Haya por la demanda marítima contra Chile.
Wood dijo que la posición chilena sobre lo que llama la práctica para la interpretación de la Declaración de Santiago, “no es concordante, no es común ni coherente y tampoco es clara”. Añadió que “es inútil responder a todo lo que dice Chile sobre la práctica” y que “ha querido abrumar a la Corte con citas sin entrar al detalle”.
Según Wood, la práctica debe nacer de la interpretación de las propias partes del tratado y no de una sola. “En el caso de la Declaración de Santiago, habían 3 partes”, agregó el jurista, en referencia a Perú, Chile y Ecuador. “Para tomar en cuenta la práctica, debe haber acuerdo de las partes”, señaló.
Sobre la delimitación de las 200 millas y las líneas paralelas en los mapas que presentó Chile en su anterior intervención, Wood dijo que la línea del paralelo se utilizó para construir la línea de las 200 millas. Mostró una animación al respecto y dijo que “Las líneas de construcción, como les llama Chile, son como las que se montan para hacer una obra y se quitan al final. Lo que queda es la línea externa”.
Tras una n breve pausa, Wood continuó exponiendo sobre la situación de Bolivia y su demanda marítima a Chile, que también fue mencionada por el demandado en sus alegatos. Wood dice que Perú presentó una propuesta y que no se aclaró “qué zona marítima de Chile se cedería”. Agregó que un tercer país no puede participar en la interpretación de las fronteras entre dos países, porque “no pueden depender de lo que opinen otros Estados”.
Finalmente, el abogado de Perú se refirió a las publicaciones utilizadas por Chile, como el ensayo del ex ministro Diego García Sayán y la enciclopedia escolar Escuela Nueva, en los que aparecen mapas con el paralelo, Wood dice que “los escritos de autores, por muy doctos que sean, no establecen fronteras marítimas”. Y que si para Chile es necesario utilizarlos para demostrar sus argumentos, entonces sus argumentos son débiles, pues deben aplicar “tanta gimnasia jurídica”.