Hoy:

    Minuto a Minuto: Chile inicia su segundo día de alegatos ante La Haya por la demanda de Perú

    Inicia la ronda de argumentaciones el abogado estadounidense David Colson

    America Noticias
    America Noticias

    Holanda.

    11:51 Crawford: “Perú se ha beneficiado y es el único que ahora reclama” #LaHaya 


     


    11:46 Luigi Condorelli terminó su intervención y ahora empieza James Crawford por #Chile  #LaHaya


     


    11:30 Condorelli: Está demostrado que en 1954 no existía ningún desacuerdo entre los 3 estados sobre límites marítimos  #LaHaya


     


    11:18 Condorelli: “La línea del paralelo se identifica como frontera de la zona marítima de Chile y Perú” #LaHaya


     


    11:12 Condorelli: “Es evidente que hay que someter a la interpretación la Declaración de Santiago” #LaHaya


     


    11:09 Toma la palabra el abogado por Chile Luigi Condorelli #LaHaya 


     


    11:03  David Colson muestra las fronteras de Noruega y Rusia para demostrar que línea de delimitación marítima no comprende una zona “especial” de altamar en las 200 millas


     


    10:51 Ninguna de las fronteras de otros países de Sudamérica tiene línea de equidistancia #LaHaya 


     


    10:45 Se reinició sesión


     


    10:27 Sesión inició un receso de 15 minutos tras exposición de David Colson #LaHaya 


     


    10:22 Colson: “La Corte debería tener en cuenta la fecha en que Perú modificó su declaración” #LaHaya


     


    10:19 Colson: “Perú fue el único de los 3 estados que firmaron de la Declaración de Santiago que no hizo ningún comentario” 


     


    10:15 Colson: “Perú sostiene que la Declaración de Santiago llevó a un diferendo fronterizo con Chile, pero esto no sucedió” 


     


    10:07 Colson: “La frontera marítima de Chile y Perú está establecida por acuerdos y convenios” #LaHaya 


     


    09:58 Dupuy finalizó su exposición. Ahora toma la palabra nuevamente David Colson.


     


    09:51 Dupuy Chile entregó a la Corte una lista de autores que escribieron libros o artículos reconociendo la existencia de la delimitación entre Perú y Chile.


     


    09:42 La frontera existe desde hace 60 años entre Perú y Chile, está reconocida internacionalmente, menos por el Perú, asegura Dupuy.


     


    09:35 Dupuy cuestiona la ausencia de Ecuador en la demanda y dice que para el Perú “el silencio de Ecuador vale oro”. Dupuy agrega que “Es extraño que Perú pida equidad, y pida a la Corte que avale su posición, cuando no está acorde con las exigencias a Ecuador”.


     


    0930 Dupuy mostró una nota del ex presidente Alan García enviada a su homólogo ecuatoriano Rafael Correa en el 2010 en la que le asegura que los límites determinados por la Declaración de Santiago no son límites marítimos. Luego muestra los mapas que Ecuador elaboró después, reafirmando su aceptación del acuerdo de 1952, y que Perú no objetó.


     


    0922 Examinemos la cronología en detalle para ver como Perú intentó salir de la contradicción de su posición con respecto a Ecuador, dice Dupuy.


     


    0919 Dupuy asegura que “Perú intenta encontrar la cuadratura del círculo” y por eso al final del 2005, reveló su posición aislada llevando a Chile a una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.


     


    0918 Dupuy  dice que Perú se sintió rodeado al norte y al sur, por la evidente identidad de las posiciones de sus vecinos con respecto a los límites marinos, y tuvo que asumir una posición, y en un comunicado oficial, objetó lo ratificado por Chile y Ecuador y dijo que esos acuerdos no eran tratados de delimitación marítima. 


     


    0915 Dupuy dice que Perú se puso en situación incómoda cuando en el 2005, el congreso de Ecuador ratificó la vigencia de la Declaración de 1952. En esa ocasión, dice Dupuy, la reafirmación provoco la objeción del Perú pues la posición de Ecuador con respecto a los límites marinos, había sido reiterada.


     


    0910: Dupuy dice “Durante medio siglo, las autoridades de Lima no se habían puesto en la incómoda situación de una entidad que busca tener la razón frente a sus dos asociados”, en relación a la Declaración de Santiago firmada por Perú, Chile y Ecuador.


     


    09:05 Se reinicia la presentación chilena en La Haya. Peirre-Marie Dupuy hace su exposición


     


    09:03 Magistrados de la Corte Internacional de Justicia retornan a la sala. En breve se reinicia la sesión.


     


    07:00 Petrochilos concluye con su presentación diciendo que “La posición del Perú respecto al mar cambió en el 2007 y no antes”. La sesión se retomará dentro de dos horas.


     


    06:55 Petrochilos “Peru no tuvo reacciones cuando Chile emitió sus mapas y cartas náuticas, solo reacconó en el 2000, tardó 8 años, 3  mapas después en reaccionar”.


     


    06:53 Petrochilos señala que nuestro país hizo muchas cosas después de la nota del embajador Bákula de 1986 para confirmar la frontera marítima según el paralelo.


     


    06:48 Petrochilos: “Perú ha descrito todo lo que no hay y niega lo que hay, ¿de que manera puede respaldar Perú su teoría tan compleja? Perú no tiene nada. Menos que nada para respaldar su teoría”.


     


    06:15 Petrochilos asegura que el Perú utiliza el término “frontera marítima” para advertir a cualquier embarcación de cualquier tipo que debe indicar su presencia al entrar o salir de aguas peruanas.


     


    06:00 Petrochilos sostiene que Perú dejó a Bolivia discutir su salida al mar con Chile citando el acuerdo de corredor marítimo de 1976 para incluir una  zona para Bolivia. El jurista dice eso demuestra que Perú estaba de acuerdo con que Chile poseía la soberanía. Dijo que si Perú hubiera tenido preocupaciones con la delimitación marina, lo hubiera expresado, pero no lo hizo pues  “uno no puede dar lo que no posee”.


     


    05:56 Petrochilos asegura que Perú y Chile demostraron que la práctica confirma la existencia de una frontera marítima, pues “en la documentación histórica ni siquiera un vez objetó o cuestionó los términos frontera marítima o delimitación marítima”.


     


    05:50 El abogado Giorgios Petrochilos, inicia sus alegatos.


     


    05:24 Paulsson termina su intervención y se realiza una pausa en la sesión.


     


    05:19 Perú afirma que el punto 266 debería ser la frontera marítima porque es el punto más cercano al mar, señala Paulsson. Agrega que estas coordenadas nunca fueron objeto de acuerdo. y que Perú recurre a Google para presentar el mapa. “Con toda seriedad, no sabemos en qué mes u hora se hizo la foto, y no sé qué tan serio sea porque hay normativas internacionales para presentar mapas, se debe usar cartas náuticas reconocidos internacionalmente… Nosotros sí lo hicimos y en nuestros mapas el punto 266 no está en la frontera, sino a unos 180 metros en la parte baja”.


     


    0441 Según Paulsson, si Perú en 1968 y 1969 había protestado por la incurisiones de embarcaciones chilenas que entraban a aguas territoriales peruanas, es porque ya conocía cuál era el límite maritimo entre ambos países después de la Declaración de 1952.


     


    0437 Paulsson señala que la colocación de postes de luz en la frontera fue en el paralelo del Hito 1, pero que si Perú aduce que estos faros se utilizaron para señalar un punto en la tierra para que las embarcaciones no naufragaran, entonces se necesitaba solo un faro y no dos, como se colocaron según los acuerdos de 1968 y 1969.


     


    04:31 Paulsson dice que Perú señala que los términos como frontera marítima o límite marítimo se utilizaban de forma indistinta y no significaban que era una frontera marítima en sí. “Perú actúa como un estudiante que no le gustan las preguntas asignadas y empieza a responder de memoria otras cosas”


     


    04:28 Termina Colson, inicia su exposición Jan Paulsson.


     


    04:23 Colson muestra un texto escolar en el que se observa el límite sur con el paralelo y dice que tiene valor probatorio “La evidencia cartográfica nos muestra la actitud de Perú sobre sus fronteras y estos mapas publicados bajo el auspicio del gobierno, especialmente este libro para educar a los niños peruanos, tienen valor probatorio”.


     


    04:17 Colson muestra un mapa extraído de una monografía escrita por el ex ministro Diego García Sayán en 1955 en el que muestra la frontera sur delimitada con el paralelo “Si Perú contemplaba su límite sur con una cuestión que quedaba por resolver, García Sayán lo hubiera indicado, pero no lo hizo, él se refirió a los paralelos, esto es lo que firmó”.


     


    04:12 Colson dicen que Perú emitió una Resolución Suprema en 1955 para determinar cómo delimitar sus fronteras pero que no consideraba la zona sur “Perú quiere que la Corte crea que en 1955 hizo una resolución sobre cómo debe delimitarse sin considerar la zona sur… este argumento es increible”


     


    04:02 Abogado de Chile David Colson inicia sus alegatos, dijo que explicará los términos de la frontera multipropósito entre Chile y Perú