Minuto a Minuto: Siga las incidencias de los alegatos finales de Perú en La Haya
Perú inició la segunda ronda de los alegatos por demanda contra Chile ante la Corte Internacional de justicia de La Haya.

Holanda.
Luego de la sustentación de los alegatos del equipo jurídico chileno ante la Corte de La Haya, Perú inició su dúplica para sustentar y fundamentar su posición ante la demanda marítima. Como se recuerda, la posición chilena indica que la Declaración de Santiago es un tratado de límites, mientras que Perú argumenta que se trató de un acuerdo pesquero y que nunca se establecieron los límites, por lo que demanda que la Corte Internacional de Justicia lo establezca.
10:49: Allan Wagner concluyó su exposición final y se levanta la sesión hasta el viernes
10:47: Allan Wagner ahora lee la solicitud final ante la Corte
10:46: Wagner agradece a los miembros de la Corte, a los intérpretes, al equipo jurídico peruano y a la oposición
10:45: Wagner: “Perú acepta y aplica las normas de derecho consuetudinario tal y como se refleja en la convención”
10:44: Wagner: “Chile se negó a entrar en negociaciones por ello el Perú se vio obligado a recurrir a la Corte”
10:40: Wagner justifica supuesto “silencio” de Perú sobre demanda marítima con hechos históricos
10:34: Allan Wagner: “Chile ha pretendido minimizar la importancia del diferendo”
10:32: Alain Pellet concluye su exposición y la Corte le cede la palabra al agente peruano Allan Wagner
10:31: Pellet: “Su decisión determinará la delimitación marítima estable y completa que terminará con el diferendo” LaHaya
10:29: Pellet pide también que la Corte delimite la frontera marítima basándose en el punto de la frontera terrestre
10:26: Alain Pellet pide a la Corte interpretar los tratados y no que sólo los revise
10:24: Alain Pellet: “La declaración de 1952 no fija frontera alguna”
10:18: Alain Pellet continúa refutando alegatos del equipo jurídico de Chile
10:10: Pellet refiere sobre presuntas malinterpretaciones de la Declaración de Santiago por parte de la posición chilena
10:06: Pellet:“Chile se inventó algunas islas en su dúplica, pero no tiene efecto en la delimitacion”
10:04: Pellet:“Perú sólo pide que se confirme que tiene una plataforma continental que se extienda a 200 millas de sus costas”
09:56: Pellet: “¿Cómo imaginar que Perú pueda renunciar sus derechos de un inmenso territorio marítimo?”
09:53: Pellet: “No se trata de adaptar una antigua decisión, sino adoptar una delimitación equitativa”
09:44: Pellet: “Perú no hubiera dado su visto bueno a una situación tan inequitativa como la que plantea Chile”
09:40: Pellet: “Chile está lejos de contribuir a una solución equitativa”
09:37: Pellet muestra mapas de límites marítimos de los países de Sudamérica
09:33: Pellet: “Chile ha dedicado poco tiempo a justificar su extraña postura de privar a Perú de sus derechos”
09:30 Termina su intervención Rodman Bundy. Inicia Alain Pellet.
09:28: Bundy “No se puede negar que la frontera terrestre entre Perú y Chile llega al mar en el Punto Concordia y es desde allí que debe determinarse el límite marítimo con una línea equidistante”.
09:26: Bundy “Punto 266 se estableció por ley con cartas náuticas autorizadas… Mapa de Google presentado en los argumentos de Chile es una distracción sin consecuencia… Esto lo habría resuelto si hubiese aceptado la invitación de Perú para la revisión de las coordenadas”
09:20 Bundy dice que Perú identificó las coordenadas del Punto Concordia e invitó a Chile a unirse en su identificación, pero que se negaron a hacerlo.
09:19: Bundy: “La frontera terrestre siempre fue hasta el Punto Concordia, la instalación de faros no supuso revisión de tratado de Lima de 1929”
09:12: Bundy: “La frontera terrestre no termina en el Hito 1, ni era el inicio de una línea hacia el oeste”
09:08: Bundy “La Declaración de Lima de 1929 dice que el Punto de Concordia no está al oeste del Hito 1, sino al Sur Oeste”
09:00: Sala reinicia su sesión tras receso de 2 horas. Bundy continúa con sus alegatos.
06:54 Termina Bundy y se levanta la sesión en La Haya hasta las 9am, hora de Perú.
06:43: Bundy: “El acuerdo entre Perú y Ecuador es un acuerdo de delimitación claro, y no confirma delimitaciones anteriores, no hace referencia a los instrumentos del 52 o 54, más bien dice claramente que establece la frontera marítima entre los dos países”.
06:41 Bundy asegura que el abogado de Chile, Pierre-Marie Dupuy, “hizo gala de una extraña capacidad para especular sobre lo que tenían en mente Perú y Ecuador sobre su acuerdo de frontera marítima”, que fue firmado en el 2011. Añadió que Chile está muy interesado en que Ecuador participe en la interpretación que dará la Corte a la Declaración de Santiago, cuando Ecuador “no tiene nada que ver en este asunto”.
06:40: Tullio Treves terminó su intervención. Ahora es el turno de Rodman Bundy
06:36: Treves: “Perú aboga a favor de la no existencia de un acuerdo de delimitación, no de revocarlo”
06:35: Treves: “Los alegatos de Chile parecen demostrar poco interés al criterio de equidad para la delimitación”
06:33: Treves: “La línea de delimitación no tiene que ser retirada, en todo caso debe superar el test de equidad”
06:30: Treves: “No resulta creíble que Perú estuviera de acuerdo con una línea que es inequitativa de sus costas”
06:25: Treves: “El punto 4 debe interpretarse tal y como está redactado y no como le gustaría a Chile interpretarlo”
06:24: Treves: Si se decidió establecer límites ¿por qué hacerlo a través de una oscura mención de la Declaración de Santiago?
06:21: Tullio Treves: “Perú y Chile no hubieran podido delimitar una zona marítima de soberanía sobre las 200 millas
06:10: Sobre las publicaciones alegadas por Chile, como los textos escolares en los que aparecen mapas con el paralelo, Wood dice que no son mapas oficiales y que “Los escritos de autores, por muy doctos que sean, no establecen fronteras marítimas”. Y que si para Chile es necesario utilizarlos para demostrar sus argumentos, entonces sus argumentos son débiles, pues deben aplicar “tanta gimnasia jurídica”.
06:03: Wood dice que los límites no pueden ser reconocidos por “terceras partes” ni opinar sobre su interpretación porque los países no pueden depender de lo que opinen otros Estados.
05:57: Se reanuda la sesión en La Haya. Wood se refiere a la situación de Bolivia y su demanda marítima a Chile. Dice que no se aclaró “qué zona marítima de Chile se cedería”.
05:36: Sesión se suspende por 15 minutos a pedido de la Corte
05:23: Wood: “La línea del paralelo se usa para construir la línea de 200 millas, y luego se quita, lo que queda es la línea externa”
05:10: Wood: “La llamada práctica que aduce Chile no es concordante, no es común ni coherente y tampoco es es clara”
05:08: Wood sobre la interpretación de la Declaración de Santiago: “Para tomar en cuenta la práctica debe haber acuerdo de las 3 partes”
05:02: Michael Wood inicia diciendo “examinaré la incierta base jurídica de Chile” 5:00: Vaughan Lowe terminó su exposición y le cede la palabra a Michael Wood
04:58: Vaughan Lowe: “A Chile le queda un día para intentar demostrar que Perú firmó un tratado de límites”
04:54: Vaughan Lowe: “El análisis de Chile pasa por alto cualquier referencia al paralelo”
04:45: Ahora profundiza en cada uno de los argumentos chilenos y los refuta.
04:35: Vaughan Lowe continúa diciendo que Perú y Chile nunca establecieron límites marítimos.
04:11: “La interpretación no constituye la oportunidad de supuestos de cómo los Estados podrían actuar en un futuro o dejar abierto un acuerdo tácito”, argumenta.
04:07: Vaughan Lowe inicia su exposición cuestionando los argumentos chilenos presentados ante la corte la semana pasada.