Paulsson ante La Haya "Perú actúa como un estudiante al que no le gustan las preguntas asignadas"
Abogado de Chile insistió en que acuerdos de 1968 y 1969 marcaron el límite marítimo entre ambos países en la línea del paralelo.

Holanda.
El jurista francés Jan Paulsson, aseguró durante su exposición ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que Perú usaba los términos “frontera marítima” y “límite marítimo” de manera indistinta y que no quería reconocer lo que significaban realmente. “Perú actúa como un estudiante que no le gustan las preguntas asignadas y empieza a responder otras cosas”, sentenció.
Paulsson se centró en la colocación de los faros de luz que instalaron para guiar a las embarcaciones pesqueras y aseguró que dichas luces fueron colocadas en la línea del Paralelo en el Hito número 1, reforzando sus alegatos. Dijo que su Perú protestó en 1968 y 1969 por la incursión de barcos chilenos, es porque ya conocía cual era el límite marítimo.
El abogado de Chile también cuestionó a Perú de utilizar mapas sacados de Google para explicar la frontera entre ambos países, y que afirma que el punto 266 debería ser la frontera marítima porque es el punto más cercano al mar. “Hhay normativas internacionales para presentar mapas, se debe usar cartas náuticas reconocidas internacionalmente… Nosotros sí lo hicimos y en nuestros mapas el punto 266 no está en la frontera, sino a unos 180 metros en la parte baja”, señaló.